
05/08
2022
Videojuegos y anime: Occidente y Asia unidos mediante Cyberpunk
La unión entre fronteras

Estamos esperando con muchas ganas el lanzamiento de la nueva serie de anime basada en el juego de CD Projekt, Cyberpunk: Edgerunners, pero su lanzamiento nos ha hecho reflexionar sobre las particularidades de este tipo de proyecciones. A fin de cuentas, no viene siendo muy habitual que grandes títulos procedentes de Occidente tengan la oportunidad de ser adaptadas mediante un estudio japonés.
Esto no significa que no haya pasado nunca, pero es más bien poco habitual. De hecho, es mucho más común que sea un estudio de animación europeo o americano quien se ocupe del trabajo. Bien eso, o bien es un juego creado en Japón es adaptado como serie a través de un equipo creativo afincado en el País del Sol Naciente. Véase, por ejemplo, el caso de persona.
Para hablar de este tipo de producciones, es decir, de adaptaciones occidentales adaptadas por estudios japoneses, hay que sacar la lupa e investigar un poco. Podríamos pensar en Devil May Cry, Pokémon o Sonic, pero todas ellas tienen su lugar de origen en Japón. Esto nos lleva a preguntarnos por qué hay tanto miedo a cruzar las fronteras.
Las diferencias creativas entre unos u otros pueden ser un obstáculo, pero no parece ser el principal

En muchos casos, tal vez sea por miedo a que las características propias de los estudios extranjeros no sean capaces de adaptar bien tu producto. En otras tantas, es posible que este comportamiento se explique por una simple relación comercial: es más fácil trabajar con alguien que reside en tu mismo país, ya sea por meras cuestiones comunicativas, acuerdos previos o cercanía.
Pueden existir muchos motivos, pero la conclusión es la misma: muy pocos estudios de desarrollo y de animación se atreven y/o quieren que un estudio de otro país o continentes adapten sus productos. Es por esto que el caso de Cyberpunk: Edgerunners es tan llamativo. Hablamos, a fin de cuentas, de un título muy afincado en el concepto de ciencia ficción del viejo continente, pero también bebe muchísimo del país del Sol Naciente.
Hay muchas similitudes y, al final, unos aprenden de otros

Muchos de sus personajes parecen haberse inspirado en conceptos propios de los japoneses y su cultura. Por ejemplo, Silverhand, en muchas ocasiones, nos recuerda al espíritu indomable de un samurái, pero con tendencias mucho más violentas y un innegable aire norteamericano. Es una mezcla curiosa, pero que funciona muy bien.
Son, en cualquier caso, tópicos y apreciaciones personales que, en realidad, no se sustentan en una realidad empírica. Al final, aunque nos guste decir que ciertos rasgos o características se corresponden con un determinado modelo, lo cierto es que la estética anime, los tópicos americanos, los gajes europeos, etc. son simples términos que buscan englobar ciertos hábitos en el diseño.
Sea como fuere, al final estamos viendo como, poco a poco, ambos mundos -por definirlo de alguna manera- se unen cada vez con más fuerza. Aunque existen ciertas tendencias, muchas franquicias propiamente japonesas se han occidentalizado, y viceversa. Cada vez hay más juegos de rol que combinan las bondades de unos y otros, por ejemplo.
Esta es, sin lugar a dudas, la evolución natural de las cosas, y esperamos que Cyberpunk sea solo un paso más para afianzar este progreso. Porque otra cosa no, pero nos encantaría ver más obras adaptadas en diferentes medios a través de equipos creativos distintos. A fin de cuentas, en la variedad está la belleza ¿no?